LA PUNTA DEL ICEBERG
FECHA DE ESTRENO: 29/04/2016

SINOPSIS
Una gran empresa multinacional se ve sacudida por el suicidio de tres de sus empleados. Sofía Cuevas (Maribel Verdú), alto cargo de la compañía, es la encargada de llevar a cabo un informe interno que trate de aclarar lo sucedido. En sus encuentros con los trabajadores irá descubriendo abusos de poder, mentiras encubiertas y un ambiente laboral enfermizo…
PREMIOS Y FESTIVALES
Add your content here...
EQUIPO TÉCNICO
Dirección DAVID CANOVAS
Guión DAVID CANOVAS, JOSÉ AMARO CARRILLO y ALBERTO GARCÍA MARTÍN
*basado en la obra de teatro homónima de Antonio Tabares
Productor GERARDO HERRERO
Prod. Asociados CARLO D´URSI, ADÁN MARTÍN LÓPEZ y DAVID CÁNOVAS
Dir. de producción JOSEAN GÓMEZ
Dir. de fotografía JUAN CARLOS GÓMEZ (A.E.C)
Dir. de Arte UXUA CASTELLÓ
Música ANTONIO HERNÁNDEZ
Sonido Directo EDUARDO ESQUIDE
Montaje LEIRE ALONSO
Figurinista PAOLA TORRES
Maquillaje MILU CABRER
Peluquería NOE MONTES
EQUIPO ARTÍSTICO
“LA PUNTA DEL ICEBERG” de David Cánovas
“FELICES 140” de Gracia Querejeta
“15 AÑOS Y UN DÍA” de Gracia Querejeta
“FIN” de Jorge Torregrosa
“BLANCANIEVES” de Pablo Bergé
“DE TU VENTANA A LA MÍA” de Paula Ortiz
“TETRO” de Francis Ford Coppola
“LOS GIRASOLES CIEGOS” de José Luis Cuerda
“GENTE DE MALA CALIDAD” de Juan Cabestany
“OVIEDO EXPRESS” de Gonzalo Suarez
“SIETE MESAS DE BILLAR FRANCES”de. Gracia Querejeta
“LA ZONA” de Rodrigo Plá
“El laberinto del Fauno“de Guillermo del Toro
“MAR ROJO” de Enrich Alberich.
“JERICHO MANSIONS” de Alberto Sciamma
“TIEMPO DE TORMENTA” de Pedro Olea
“LISÍSTRATA” de Francesc Bellmunt
“TUNO NEGRO” de Pedro L. Barbero y Vicente J. Martín
«Y TU MAMÁ TAMBIÉN» de Alfonso Cuarón
«EL PORTERO» de Gonzalo Suárez
«GOYA” de Carlos Saura
«FRONTERA SUR» de Gerardo Herrero
«LA CAPITAL DEL MUNDO» de Eric Barbier
«CARRETERAS SECUNDARIAS» de Emilio Martínez Lázaro
«LA BUENA ESTRELLA» de Ricardo Franco
«LA CELESTINA» de Gerardo Vera
«AL OTRO LADO DEL TÚNEL” de Jaime de Armiñán
«CANCIÓN DE CUNA» de José Luis Garci
«HUEVOS DE ORO» de Bigas Luna
«TRES PALABRAS” de Antonio Giménez Rico
«BELLE EPOQUE» de Fernando Trueba
«SALSA ROSA» de Manuel Gómez Pereira
«AMANTES» de Vicente Aranda
«EL REGRESO DEL COMETA» de Luis Ariño
«SINATRA» de Paco Betriu
«EL JUEGO MÁS DIVERTIDO» de Emilio M. Lázaro
«LA ESTANQUERA DE VALLECAS» de Eloy de la Iglesia
«EL AÑO DE LAS LUCES» de Fernando Trueba
«27 HORAS» de Montxo Armendáriz
«EL SUEÑO DE TÁNGER» de Ricardo Franco
DATOS TÉCNICOS
Una producción de
TORNASOL FILMS
MISTERY PRODUCCIONES A.I.E.
HERNANDEZ Y FERNANDEZ PP.CC.
PERENQUEN FILMS AIE
Con la participación de: TVE
Con la financiación de: ICO
Con el apoyo de: ICAA
Distribuación en salas: SYLDAVIA CINEMA
DATOS TÉCNICOS
Duración 95 min
Versión original Español
Formato Digital, Scope 1:2,35
Año de producción 2015
Localizaciones Madrid (España)
NOTAS DEL DIRECTOR
NOTAS DEL DIRECTOR
LA PUNTA DEL ICEBERG es un largometraje de ficción basado en la obra teatral del mismo título, escrita por Antonio Tabares y ganadora del premio Tirso de Molina en su XXXVII edición.
Se trata de un drama con tintes de thriller ubicado en el mundo laboral y que tiene, como punto de partida, el suicidio de tres empleados en una gran empresa multinacional. La estructura del guión está basada en la elaboración de un informe que lleva a cabo Sofía Cuevas, por encargo del director general, Ángel Torres. Sofía, una mujer muy competente y ambiciosa, inicia así un viaje que irá transformando su percepción de las cosas a medida que va indagando en la realidad de los empleados a los que irá entrevistando. Se enfrentará al auténtico cerebro de un sistema que funciona a la perfección en cuanto a las cuentas y beneficios anuales, pero que resulta ser nefasto para la salud mental de los trabajadores.
La historia tiene lugar en tres días en la vida de Sofía Cuevas. Va a “vivir” por un día en el escenario (una filial de la empresa) donde los tres suicidas perdieron la vida. Se trata de una historia muy humana que habla de la empatía entre los seres humanos.
También supondrá un viaje interior para Sofía, que descubrirá quién es y en qué se ha convertido ella misma. En este sentido, es una historia redentora.
La estructura del guión está conformada de tal manera que el espectador esté constantemente de la mano de Sofía y vaya descubriendo junto a ella toda la información relevante. El espectador se convierte en investigador junto a ella, vive lo que ella vive y siente lo que ella siente.
Para lograr que esta atmósfera se transmita y sea atractiva al espectador es importantísimo el tratamiento de la luz: el transcurrir cronológico de la luz que entra por las ventanas, el despacho de entrevistas a media luz, la claustrofobia de Sofía que permanece un día entero sin salir apenas del recinto… La apuesta por los tonos fríos en la dirección artística (que se mueve en dominantes azules y blancas en lo que respecta al Tecnocentro) junto a una fotografía que se integra con este concepto al igual que los tonos del vestuario, y una música atmosférica que aporta sensaciones iniciales de oscuridad asociadas al sonido más sintetizado y que evoluciona hacia las emociones a través de la cuerda, buscan introducir al espectador en una historia que podría ocurrir en cualquier empresa del mundo.
DAVID CÁNOVAS







[et_pb_section admin_label=»Sección» fullwidth=»off» specialty=»off» transparent_background=»off» background_color=»#1e73be» allow_player_pause=»off» inner_shadow=»off» parallax=»off» parallax_method=»off» padding_mobile=»off» make_fullwidth=»off» use_custom_width=»off» width_unit=»on» make_equal=»off» use_custom_gutter=»off»][et_pb_row admin_label=»Fila»][/et_pb_row][/et_pb_section]